
La romería es una fiesta con un fundamento religioso, con origen histórico y que
goza de gran popularidad. En su transcurso se reza y se pide al Santo o a la
Virgen, pero también hay hueco para la diversión y el folklore. El final del
trayecto de toda romería está enclavado en un lugar campestre o rústico. De ahí
deviene el nombre genérico de las romerías, de la planta del
romero,
que crece salvaje en ambientes de monte.
El 17 de enero de 1694, tras una larga sequía que amenazaba la cosecha
de la huerta, se baja la imagen de la Virgen de la Fuensanta por vez primera
hasta Murcia.
Para venerarla, se construyó una ermita, poco antes de ser nombrada en
1731 como nueva patrona de la Ciudad y su Huerta al atribuirsele distintos
milagros con respecto a las lluvias. De esta forma, la Fuensanta sustituía a la
Virgen de la Arrixaca como patrona de la ciudad.
A las 7 de la mañana, tras una misa rezada, es llevada la Virgen de la
Fuensanta, desde la
Catedral
a su
Santuario
en el Monte. A su paso por las calles de la ciudad, abarrotadas de fieles, la
romería adopta la forma de procesión, con devotos en largas filas, las
autoridades y el clero.
Es en la iglesia de
Nuestra
Señora del Carmen donde se finaliza el cortejo procesional y se organiza la
romería. Por la carretera de Algezares, asciende una fervorosa muchedumbre que
acompaña a la Patrona, portando muchos de sus integrantes los tradicionales
velones encendidos.
Fuente: regmurcia.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario